Carreras: Profesorado en Artes Plásticas. Licenciatura en Artes Plásticas
Área: Problemática visual y tecnológica IV
Curso: Cuarto año
Asignatura: Grabado IV
Régimen de correlatividades
Para cursar la asignatura, el alumno deberá tener regularizada: Grabado III
Para rendir la asignatura, el alumno deberá tener aprobada: Grabado III
Régimen de cursado: Anual
Condición: Regular
Ciclo lectivo: Años 2010-2011
Equipo Docente:
Titular: Carlos Wall
Ayte. de 1ª: Norma Antúnez
Adscripto:
Fundamentación
La cátedra aspira a que los alumnos de cuarto año, con los contenidos vistos en los cursos anteriores y los del presente, incorporen y afiancen un repertorio de recursos técnicos, metodológicos y expresivos que les permita expresar sus ideas y sus sentimientos de un modo propio y original.
Para ello se incentivará la propuesta personal a través de proyectos, de manera tal que los estudiantes adquieran autonomía a través del trabajo responsable, la investigación, la autocrítica y el asesoramiento correspondiente.
A fin de favorecer el proceso reflexivo, los alumnos llevarán un diario de taller, individual, en el que registrarán cuestiones tales como: la temática, porque la eligieron, las ideas, como surgen las imágenes, como las trabajan, sus pensamientos en torno al tema, las vinculaciones que efectúan y todo dato que consideren de interés. Será presentado a la cátedra mensualmente.
Objetivos
· Formular proyectos originales.
· Explorar las posibilidades expresivas de los distintos recursos.
· Realizar autocrítica y reflexionar sobre su hacer.
· Lograr resultados que lo satisfagan espiritualmente.
· Asumir la necesidad de investigar en forma constante.
· Observar producciones de grabado contemporáneo.
· Valorar las manifestaciones en el campo del grabado.
· Promover la cultura y ser agentes transformadores del medio.
Contenidos
Procedimientos directos
Neo Xilografía
Concepto. Cualidades expresivas.
Soportes. Herramientas y materiales.
Carburundum
Cualidades expresivas.
Carburo de silicio. Calibres. Fijación al soporte.
Profundización de los procedimientos directos vistos en los cursos anteriores
Xilografía. Camafeo. Taco perdido.
Collagraph
Monotipo
Punta seca
Procedimientos indirectos
Profundización de los procedimientos indirectos vistos en los cursos anteriores
Aguafuerte
Aguatinta
Barniz al azúcar
Barniz Blando
Gofrado
Mezzotinta
Procesos experimentales
Aguada. Ácido directo
Chorreado
Contact
Espátula
Lápices de cera
Marmolado
Peine
Pincel seco
Toner. Acetona
Estampación
Papeles: tipos, humedad. Soportes alternativos al papel. Tintas: tipos, densidad, aplicación, limpieza. Rodillos. Intaglio. Superficie. Método a la poupèe. Plantillas. Color simultaneo. Técnica de Hayter. Prensa calcográfica. Registro. Impresión. Secador. Edición. Edición variable. Edición digital. Datos de la edición.
Metodología de enseñanza
Dinámica de taller: teórico práctica.
Introducción teórica a cada tema.
Ejemplificación de lenguajes, procesos y materiales por medio de matrices y obra original (patrimonio del taller) como también proyección y análisis de obra, fundamentalmente de producción contemporánea.
Demostración de los procesos técnicos y utilización de los materiales y herramientas.
Asesoramiento y acompañamiento del equipo docente a los alumnos, con especial énfasis en la creatividad y en la apropiada ejecución técnica.
Análisis colectivo de la producción en la que cada alumno referirá a su trabajo. La actividad favorece la exposición oral, el aprendizaje y la necesidad de fundamentar la crítica.
Trabajos prácticos
1. Neo Xilografía. Un ejercicio.
2. Carburundum. Un ejercicio
3. Proyecto personal.
Cada alumno presentará por escrito su propuesta de trabajo que deberá contener: fundamentación, objetivos, procedimientos, cantidad de grabados, número de la edición, forma de presentación.
Artista/s referente/s vinculados a la temática propuesta.
Los prácticos Nº 1 y Nº 2 podrán integrar la producción del proyecto personal.
Evaluación
Durante el desarrollo del programa serán evaluados los siguientes aspectos:
Originalidad del proyecto.
Metodología y planificación del trabajo.
Búsqueda y calidad estética de la imagen.
Ajuste de la idea a los procedimientos elegidos.
Capacidad de inventiva e investigación.
Utilización y cuidado de los elementos colectivos del taller.
Empleo del léxico técnico.
Capacidad de autocrítica y reflexión.
Espíritu de colaboración.
Cumplimiento de las entregas de trabajos.
Autonomía.
Progreso.
Examen final:
Evaluación de los contenidos teóricos y de los trabajos prácticos.
Presentación de los trabajos prácticos
15 de abril de 2010. Proyecto.
01 de julio de 2010. Avance del proyecto. Primera entrega.
12 de agosto de 2010. Neo Xilografía.
02 de septiembre de 2010. Avance del proyecto. Segunda entrega.
09 de septiembre de 2010. Carburundum.
Fecha de presentación final
16 de septiembre de 2010.
Condiciones para la regularidad:
Asistencia a clases 80%.
Trabajos prácticos 100%.
Bibliografía
Documentos impresos
ALDABURU, Ana y otros. El grabado social y político en la Argentina del siglo XX, La Plata : Museo Provincial de Bellas Artes.
BALAN, Américo. (1975): La xilografía. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
CARRETE PARRONDO, Juan. (1996): El grabado en España (siglos XIV y XX): Madrid: Espasa Calpe.
CARRETE PARRONDO, Juan. (1998): El grabado en España: (siglos XV al XVIII): Madrid: Espasa Calpe.
CHAMBERLAIN, Walter. (1988): Manual de grabado en hueco. Madrid : Herman Blume.
CHAMBERLAIN, Walter. (1988): Manual de grabado en Madera y técnicas afines. Madrid: Herman Blume.
COCHET, Gustavo. (1947): El grabado historia y técnica: Buenos Aires, Editor Poseidón.
DAWSON, John. (1982): Guía completa de grabado e impresión: Técnicas y materiales. Madrid: H. Blume Ediciones.
GONZALEZ DE ZÁRATE, Jesús María. (1999): Artistas grabadores en la Edad del Humanismo. Madrid: Liber.
HERSKOVITZ, Anico. (1986): Xilogravura. Arte e técnica. Porto Alegre. Brasil: Tché. Editora.
KREJCA, Ales. (1990): Las técnicas del grabado. Madrid: Editorial Libsa.
LOPEZ ANAYA, Fernando. (1975): El grabado en Color. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
LOPEZ ANAYA, Jorge (1996): Matilde Marín. Incisiones & Fragmentos, Santiago de Chile: Fernando Arce Ediciones.
LOPEZ ANAYA, Jorge (2002): Matilde Marín. Fragmentos, mitos y huellas, Buenos Aires: Catálogo de la muestra Escenarios. Centro Cultural Recoleta. pp. 7/34
MACRI, Teresa (2002): Por una nueva sensibilidad. Teresa Macri, un diálogo con Matilde Marín, Buenos Aires: Catálogo de la muestra Escenarios. Centro Cultural Recoleta. pp. 47/51
MACRI, Teresa (2005): Matilde Marín. Bricolage contemporáneo. La ilusión, Buenos Aires: Proietto & Lamarque S.A. pp. 64/82
MALTESE, Corrado. (1973): Las técnicas artísticas. Madrid: Cátedra.
MARIN, Matilde (2006): Desplazamientos, Buenos Aires: Catálogo de la muestra Desplazamientos. Fundación Alon para las artes. pp. 8/10
MARTINEZ MORO, Juan. (1998): Un ensayo sobre grabado” (a finales del siglo XX) Salamanca: Creática.
MATTA, Roberto Sebastián (1990): Matta, Buenos Aires: Der Brücke Ediciones.
THOMAS, K. Diccionario del arte actual. Edic. Labor.
VERLICHAK, Victoria (1996): En la palma de la mano, Buenos Aires: Producción, Studio Graf.
Documentos electrónicos
- Arte actual. Una mirada sobre las prácticas artísticas contemporáneas que se generan en la actualidad
http://arte-actual.blogspot.com/2010/02/philagrafika-2010-la-valoracion-del.html
- Artículos
De gráfica a poligráfica. Silvia Dolinko
http://www.pagina12.com.ar/diario/artes/11-48178.html
El concepto de desplazamiento del Grabado. Justo Pastor Mellado
http://www.justopastormellado.cl/edicion/index.php?option=content&task=view&id=185
Procesos Híbridos: Monotipia - Experimentaciones gráficas y el "diálogo" entre los medios
http://juanalalocanetzine.blogspot.com/2006/01/procesos-hbridos-monotipia.html
- Artistas
Benavídez Bedoya, Alfredo. Argentina
http://www.benavidezbedoya.com.ar/
Chanto, Sila. Costa Rica
http://silachanto.blogspot.com/
Kilpper, Thomas. Alemania
http://www.kilpper-projects.net/blog/
Martínez, Trinidad. Chile
http://www.mav.cl/marcas_efimeras/index.html
Romero, Betsabee. México
http://www.arte-mexico.com/betsa/betsaf.htm
Silveira, Regina. Brasil
http://reginasilveira.uol.com.br/
- Glosario de términos de Grabado
http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya5/5glosario_grabado.htm
- Grabado contemporáneo
Ingráfica
Primer Festival de Grabado Contemporáneo
Ciudad de Cuenta. 6 de noviembre al 14 de diciembre de 2008
http://www.ingrafica.org/v1/index.php
Philagrafika 2010
http://www.philagrafika2010.org/artists
- Grabado experimental
http://grabadoexperimental.blogspot.com/
- Libro de artista
http://papelera.eurofull.com/shop/categorias.asp?id=33
http://www.clarin.com/diario/2005/01/18/sociedad/s-03206.htm
Libros de artista: un género que renueva el mundo visual
http://es.wikipedia.org/wiki/Libros_de_artista
http://www.barracavorticista.com.ar/ediciones/libros_de_artista/menu.htm
http://www.merzmail.net/libroa.htm
http://www.museonacional.gov.co/picassoycia.html
http://www.santicabezuelo.com/llibreart.htm
- Técnicas
Aguafuerte
http://es.wikipedia.org/wiki/Aguafuerte
Calcografía. Aguafuerte
http://oliba.uoc.edu/aureum//es/s03/index2_aigua.html
Técnicas del arte seriado
http://www.spanishprintmakers.com/spanish/pmtechni.htm
Las técnicas del arte gráfico
http://miro.palmademallorca.es/grafica/ctecn01.html
Mgter. Carlos Wall
Titular Cátedra
No hay comentarios:
Publicar un comentario